Visita guiada del Edificio Oeste: Selección destacada
Use su teléfono inteligente para explorar una amplia selección de obras por medio de las voces de curadores de la National Gallery of Art. Siga su propio ritmo escuchando cuantas paradas desee, en el orden de su preferencia.
Para escuchar la información sobre una obra de arte, ingrese el número de la parada en la casilla a continuación, seleccione ‘ir’ y luego ‘comenzar’ al visualizar la parada. Por favor, respete a los otros visitantes, use auriculares para escuchar la audioguía.
-
Stop 880
- James McNeill Whistler artist
- American, 1834 - 1903
En esta pintura, James McNeill Whistler utilizó variaciones de pigmento blanco para crear interesantes relaciones formales y espaciales. Al limitar su paleta, reducir el contraste tonal y distorsionar la perspectiva, aplanó las formas y enfatizó sus patrones abstractos. Este dramático enfoque composicional refleja la influencia de la estampa japonesa, que comenzaba a ser muy conocida en París a medida que aumentaba el comercio internacional. A Whistler le interesaba más crear una composición abstracta que capturar los rasgos exactos de la modelo, Joanna Hiffernan, amante del artista. Su adhesión radical a una orientación puramente estética y al principio de “el arte por el arte” se convirtió en un lema unificador del modernismo.
-
Stop 874
- Winslow Homer artist
- American, 1836 - 1910
Como resultado de un prolongado viaje a Europa entre 1866 y 1867, Winslow Homer se interesó por la pintura de escenas al aire libre, que debían mucho a la influencia de artistas franceses contemporáneos, como Gustave Courbet, Édouard Manet y Claude Monet. Al regresar a los Estados Unidos, Homer centró su interés en animadas escenas deportivas y de ocio, y pintó imágenes cálidas y atractivas perfectamente adecuadas para la nostalgia por un país más simple e inocente que predominaba en los años posteriores a la Guerra Civil Estadounidense. Brisa (Un viento justo), terminado en el año del centenario de los Estados Unidos, ha llegado a ser una de las imágenes artísticas más famosas y queridas de la vida estadounidense del siglo XIX.
-
Stop 850
- Augustus Saint-Gaudens artist
- American, born Ireland, 1848 - 1907
El Monumento a Shaw es aclamado como la escultura estadounidense más importante del siglo XIX. La versión que se halla en la National Gallery of Art se ha creado a partir del original en bronce, ubicado en Boston. El monumento conmemora los valientes esfuerzos del 54º Regimiento de Infantería de Voluntarios de Massachusetts, uno de los primeros regimientos de soldados afroamericanos alistados en el Norte durante la Guerra Civil. El regimiento se organizó poco después de que Abraham Lincoln emitiera la Proclamación de la Emancipación el 1 de enero de 1863. Llegaron reclutas de numerosos estados, alentados por líderes tales como el gran orador Frederick Douglass, cuyos hijos también se alistaron en el 54º. La unidad fue comandada por Robert Gould Shaw, de veinticinco años, que había estudiado en Harvard y era hijo de comprometidos abolicionistas blancos.
-
Stop 801
- Thomas Cole artist
- American, 1801 - 1848
La reconocida serie en cuatro partes de Thomas Cole traza el viaje de un héroe arquetípico por el río de la vida. El viajero se esfuerza audazmente por alcanzar un castillo aéreo, emblema de las aspiraciones de la juventud. A medida que el viajero se acerca a su meta, la corriente, cada vez más turbulenta, lo empuja inexorablemente hacia los peligros de la furia de la naturaleza, los demonios malignos y la desconfianza. Solo la oración, sugiere la serie, lo puede salvar de un destino lúgubre. El intrépido viajero de Cole, además, puede interpretarse como una personificación de los Estados Unidos, que en ese momento se encontraban en la etapa adolescente de su desarrollo. El artista quizás ofrecía una advertencia urgente a aquellos atrapados en la búsqueda enfebrecida del Destino Manifiesto; la desenfrenada industrialización y la expansión hacia el oeste traerían consecuencias trágicas tanto para los hombres como para la naturaleza.
-
Stop 820
- John Singleton Copley painter
- American, 1738 - 1815
La exposición de Watson y el tiburón en la Royal Academy en 1778 generó un gran furor, en parte debido a que un tema tan espeluznante como el de la obra resultaba una novedad absoluta. En 1749, Brook Watson, joven de catorce años, fue atacado por un tiburón mientras nadaba en el puerto de La Habana. La representación pictórica que John Singleton Copley realizó de esta traumática experiencia muestra a nueve marineros apresurándose a ayudar al muchacho, mientras el agua sangrienta advierte que este acaba de perder el pie derecho. Las inquietas expresiones y acciones de los rescatadores revelan tanto preocupación por el compañero herido como una creciente consciencia de su propio peligro. Milagrosamente, Watson se salvó y se convirtió, más tarde, en un exitoso comerciante y político.
-
Stop 701
- John Constable artist
- British, 1776 - 1837
Una agradable sensación de tranquilidad y armonía impregna este paisaje de claridad casi fotográfica. Las extensas áreas de luz brillante y fresca sombra, la cerca despareja y la armonía de los árboles, la pradera y el río evidencian la síntesis creativa que el pintor ha logrado realizar a partir del paraje real. La precisión de la pincelada de John Constable, que puede observarse en los animales, los pájaros y las personas representadas, aporta importancia a estos detalles menores. El profundo e incontenible apego por el paisaje de esta zona rural es un factor constante en su obra; los estudios y bocetos revelan la intensa concentración del artista en los elementos pictóricos de su suelo natal.
-
Stop 702
- Joseph Mallord William Turner painter
- British, 1775 - 1851
La luz de la luna brota en torrentes a través de las nubes e ilumina el cielo y el agua. El pesado impasto (pintura aplicada en capas gruesas) del reflejo de la luna sobre la amplitud del agua rivaliza con el resplandor del cielo, donde las gradaciones de luz generan un turbulento y poderoso vórtice. A la derecha, los estibadores y las quillas oscuras y de fondo recto que transportaban el carbón río abajo se encuentran delineados sobre las llamas anaranjadas y blancas de las antorchas, mientras el carbón se traslada a barcos más grandes. Detrás de los buques, a la izquierda, el artista sugirió un grupo distante de fábricas y embarcaciones con toques de pintura gris y algunas líneas finas.
-
Stop 222
- Paul Cézanne painter
- French, 1839 - 1906
Esta obra, que representa a un adolescente italiano llamado Michelangelo di Rosa, es una de las cuatro dedicadas a este modelo que Paul Cézanne pintó entre 1888 y 1890. En cada una de ellas, el joven lleva el mismo imponente chaleco rojo, que incorpora un toque intenso a las composiciones, por lo demás apagadas. Mientras que la pincelada suelta y la escasez de sombreado otorgan al cuadro una apariencia moderna, el semblante pensativo y la pose elegante del joven —el peso sobre una pierna y las caderas inclinadas, un brazo doblado con la mano en la cintura— evocan los retratos del Renacimiento italiano creados por los artistas a los que Cézanne admiraba, le aportan aporta a esta obra una cualidad atemporal.
-
Stop 195
- Paul Gauguin painter
- French, 1848 - 1903
Este autorretrato, pintado en la puerta de un armario del comedor de una posada en la aldea bretona de Le Pouldu, Francia, es una de las pinturas más radicales e importantes de Paul Gauguin. La cabeza aureolada y la mano derecha sin cuerpo, con una serpiente entre los dedos, flotan en zonas amorfas de color amarillo y rojo. Ciertos elementos caricaturescos añaden una inflexión irónica y agresivamente ambivalente. Los amigos del pintor lo llamaban el boceto de un personaje desagradable.
-
Stop 162
- Claude Monet artist
- French, 1840 - 1926
En febrero de 1892, Claude Monet realizó la primera de tres expediciones a Ruan para pintar una serie de obras cuyo tema se centraba en la catedral de la ciudad, para lo cual alquiló una habitación frente al edificio que le servía de estudio. No era la catedral en sí lo que fascinaba a Monet, sino el desafío de capturar los sutiles y variados efectos del clima y las horas del día sobre el diseño inmutable de la fachada gótica. A lo largo de casi dos años el artista pintó un total de treinta lienzos, veintiocho de los cuales representan el portal occidental. La catedral de Ruan es la serie más ambiciosa que Monet produjo en la década de 1890.
-
Stop 210
- Edouard Manet artist
- French, 1832 - 1883
El viejo músico representa un grupo heterogéneo de pobres urbanos de París: un trapero que lleva una galera gastada, un hombre con turbante, tres niños, uno de los cuales carga un bebé, y un músico ambulante. Estos personajes están ubicados sobre un fondo indefinido que se ha identificado como un barrio pobre ubicado en las afueras de París, conocido como “Pequeña Polonia”. La elección de Édouard Manet de pintar a semejante escala a personas que habían sido desplazadas por la modernización de París del Barón de Haussmann parece introducir el comentario social en la obra. No obstante, la ausencia de interacción entre las figuras y la ambigüedad del contexto despojan al cuadro de una narración tradicional, lo cual opaca su significado.
-
Stop 662
- Jacques-Louis David artist
- French, 1748 - 1825
En este imponente retrato, se muestra al emperador francés Napoleón vestido con uniforme militar y de pie frente a su escritorio, sobre el cual se aprecia una copia del Código Napoleónico. Detrás de él, la pluma y los papeles dispersos descuidadamente sobre el escritorio, una vela casi extinguida y el reloj de pared que informa que son las 4:13 de la madrugada sugieren que ha pasado la noche escribiendo el nuevo código legal. Al subrayar las proezas militares de Napoleón, sus destrezas administrativas y su dedicación al bienestar de sus súbditos, Jacques-Louis David creó una imagen potente del poder imperial.
-
Stop 621
- Francisco de Goya artist
- Spanish, 1746 - 1828
El ambiente semejante a un parque, las rosas dispuestas sobre el vestido de la marquesa y el clavel que ella sostiene, consciente de su elegancia, aluden aquí al gusto por la naturaleza profesado durante el siglo XVIII e influido por los escritos de Jean-Jacques Rousseau. El sombrero de ala ancha, que enmarca un cuidado peinado, denota alta costura, quizás importada de Inglaterra, mientras que los tonos pálidos de la pintura reflejan la última etapa del estilo rococó en el arte español. La tonalidad gris-verdosa plateada general del cuadro evoca, asimismo, la obra del maestro español anterior, Diego Velázquez, cuyas pinturas Francisco de Goya había estudiado y copiado.
-
Stop 542
- Hieronymus Bosch artist
- Netherlandish, c. 1450 - 1516
Esta tabla de El Bosco nos presenta los últimos momentos en la vida de un avaro, antes de que se decida su destino eterno. Un pequeño monstruo que se asoma por debajo de la cortina de la cama tienta al avaro con una bolsa de oro, mientras un ángel arrodillado a la derecha lo alienta a que observe el crucifijo que está en la ventana. La Muerte, sosteniendo una flecha, entra a la izquierda. En toda la pintura se presentan oposiciones entre el bien y el mal. Un farol que contiene el fuego del infierno, sostenido por un demonio ubicado sobre el dosel de la cama, equilibra el único rayo de luz divina que emite la cruz.
-
Stop 360
- Titian painter
- Venetian, 1488/1490 - 1576
Ranuccio Farnese tenía alrededor de once o doce años cuando Tiziano pintó su retrato. Como miembro de la poderosa y aristocrática familia Farnese, Ranuccio tuvo más tarde una ilustre carrera en la Iglesia Católica. A los catorce años se lo nombró arzobispo de Nápoles y, luego, se desempeñó como arzobispo de Milán y Rávena, entre otros cargos, antes de su muerte a los treinta y cinco años. Las responsabilidades de la edad adulta le fueron otorgadas a Ranuccio cuando aún era un niño, tal como Tiziano tan brillantemente transmitió por medio del manto, que, demasiado grande y pesado, se desliza por los pequeños hombros del joven. La caracterización de un niño en el papel de un hombre otorga a esta imagen un gran patetismo.
-
Stop 217
- Johannes Vermeer artist
- Dutch, 1632 - 1675
La tasadora de perlas (Mujer con balanza) es un ejemplo magnífico del exquisito sentido de estabilidad y ritmo que poseen las pinturas de Johannes Vermeer. Una mujer pensativa se halla de pie, serena; los platillos de la balanza en su mano derecha se encuentran en equilibrio, sugerentes de su estado de ánimo. Un gran cuadro que representa el Juicio Final cuelga en la pared del fondo de la habitación. Sobre la mesa se observan una resplandeciente tela azul, cajas, hilos de perlas y una cadena de oro. Una luz tenue entra por la ventana e ilumina la escena. La obra de Vermeer nos insta alegóricamente a conducir nuestras vidas con templanza y moderación. La mujer se encuentra entre los tesoros terrenales y un recordatorio visual de las consecuencias eternas de sus acciones.
-
Stop 250
- Rembrandt van Rijn artist
- Dutch, 1606 - 1669
A lo largo de su vida, Rembrandt van Rijn realizó tantos autorretratos en distintos medios —pintura, dibujo y grabado—que los cambios en su apariencia que muestran las imágenes nos invitan a compararlas y evaluar sus estados de ánimo. Rembrandt pintó este autorretrato en 1659, después de caer en penurias económicas a pesar de tantos años de éxito. Su amplia casa y otras posesiones habían sido subastadas el año anterior para saldar sus deudas con los acreedores. En esta obra tardía, la mirada intensa, que penetra la del espectador, expresa fortaleza y dignidad.
-
Stop 380
- El Greco painter
- Greek, 1541 - 1614
Al sospechar el engaño, Laocoonte, un sacerdote mítico de Troya, había advertido a sus compatriotas que no aceptaran el caballo de madera que los griegos habían dejado en las puertas de la ciudad y había arrojado su lanza contra él para probar que era hueco. De este modo, despertó la ira de los dioses por profanar un objeto dedicado a la diosa Atenea. El Greco representó a las serpientes enviadas por los enfurecidos dioses en una lucha mortal con Laocoonte y uno de sus hijos, mientras un segundo hijo yace muerto al lado de su padre. La identidad de las figuras inacabadas que se encuentran a la derecha no se ha podido definir. Mediante el uso de líneas torcidas, colores intensos y un espacio que desafía la lógica, el artista transmite una sensación absoluta de fatalidad.
-
Stop 532
- Matthias Grünewald artist
- German, c. 1475/1480 - 1528
El cuerpo macilento de Jesús, delineado sobre un cielo verde azulado e iluminado por una fuente de luz indefinida, cuelga lánguidamente desde la cruz. Sus manos y pies retorcidos, la corona de espinas, su expresión agónica y el paño de pureza transmiten el terrible sufrimiento físico y emocional que ha soportado. Se intensifica este sentimiento por medio de los rostros angustiados y los gestos expresivos de Juan el Evangelista, la Virgen María y María Magdalena, arrodillada frente a la cruz. Los colores discordantes e inquietantes que ha utilizado Matthias Grünewald son expresivos y se basan en la narración bíblica. El cielo tenebroso, por ejemplo, corresponde a la descripción de Lucas: “la oscuridad se extendió por toda la Tierra”, en el momento de la crucifixión.
-
Stop 315
- Giovanni Bellini painter
- Venetian, c. 1430/1435 - 1516
- Titian painter
- Venetian, 1488/1490 - 1576
En esta ilustración de una escena de los Fastos, del poeta romano Ovidio, los dioses —Júpiter, Neptuno y Apolo entre ellos— se divierten en un bosque; comen y beben, acompañados por ninfas y sátiros. El lujurioso Príapo, dios de la fertilidad, alza sigilosamente el vestido de la ninfa Lotis, quien se encuentra dormida, como se ve a la derecha. Según la narración, en breve los planes de Príapo se verán frustrados por los rebuznos del burro de Sileno.
-
Stop 313
- Leonardo da Vinci painter
- Florentine, 1452 - 1519
Ginevra de’ Benci era hija de un acaudalado banquero de Florencia, y es posible que su retrato —el único cuadro de Leonardo da Vinci que se encuentra en América—fuera encargado aproximadamente en la época en que se celebró su matrimonio, cuando la joven tenía dieciséis años. Es uno de los primeros experimentos del artista con el nuevo medio, la pintura al óleo. En el retrato la representó al aire libre, cuando por entonces aún se pintaba a las mujeres al resguardo de las paredes del hogar familiar, con paisajes apenas vislumbrados a través de ventanas abiertas. La pose de tres cuartos, por la cual la modelo no se halla ni completamente de frente ni de perfil, es una de las primeras en el retrato italiano. Las hojas de enebro que la enmarcan aluden a su castidad, la virtud más preciada para una mujer del Renacimiento, y a un juego de palabras con su nombre; en italiano, enebro se dice ginepro.